Investigación sobre un
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
para el fortalecimiento del capital social
en la Comarca Lagunera 


                MODELO

     

 

INDICE

 

1. Presentación.

 2. Conceptos fundamentales.

 3. Aspectos a atender en una OSC para una administración eficiente.

 4. Estructura organizacional de una OSC

 5. Los asociados de una OSC. 

6. Administración de las OSC. 

7. Aspectos operativos de una OSC. 

8. Proceso de implantación del Modelo. 

9. Consideraciones finales.

  

1. PRESENTACION

 

El desarrollo de nuestro modelo se encuentra dentro del paradigma de Cibernética Social del Dr. Waldemar de Gregory, fundamentado en la Teoría General de Sistemas y La teoría de las Organizaciones de Katz y Kahn.

 

El primer expositor de la teoría general de los sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. Esta teoría emplea como instrumentos, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos.

 

Emiro Rotundom en su libro “Introducción a la “Teoría General de Sistemas” (1973), afirma que la cibernética considera “sistema”, cualquier cosa compuesta de parte o elementos que se relacionan e interactúan entre sí, tales como un átomo, una máquina, un organismo, un lenguaje, una economía, una ecuación.

La palabra sistema es básicamente un término para designar las conexiones de las partes en un todo.

 

La Cibernética Social, constituida en Brasil en los años 70´s del siglo pasado, formó un referente teórico metodológico de importantes investigaciones en Brasil y otros países de América Latina.

 

Nuestro Modelo de Desarrollo Organizacional es un cuadro de referencia conceptual y metodológico diseñado con la finalidad de contribuir al desarrollo de las capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de organización, gestión y articulación de los líderes de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

 

 

 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

 

a. El concepto de sociedad civil

 

El concepto de sociedad civil es complejo por lo que el esfuerzo de definirlo e identificar sus características exige un análisis especial. Al mismo tiempo es un término ambiguo por lo que exige ubicar un marco conceptual antes de ubicarlo en el contexto de La Laguna. Los principios fundamentales que orientan el marco conceptual sobre el que se basa el diagnóstico de las OSC´s en La  Laguna para proponer un Modelo de Desarrollo Organizacional para el fortalecimiento del capital social en La Comarca Lagunera, podemos resumirlo en que es un proyecto incluyente, en esta investigación hemos considerado conducir un marco amplio que nos permita analizar los distintos intereses que motivan a la sociedad civil a realizar su acción social pero al mismo tiempo considerando que dentro de la misma existen fuerzas negativas y positivas, que promueven el desarrollo social o lo frenan.

 

La sociedad civil no es homogénea, más bien es un ente complejo donde interactúan valores e intereses diferentes.

 

Otro principio es el de congruencia y correspondencia, el concepto de la sociedad civil varía mucho según los diferentes autores, en este trabajo procuramos evitar definiciones rígidas y más bien buscamos respetar la realidad de la Comarca Lagunera al analizar la sociedad civil organizada.

 

Un concepto amplio de sociedad civil es aquel que la considera como “una esfera o un escenario, en los confines de la familia, el gobierno y el mercado, donde las personas se asocian voluntariamente para fomentar sus intereses comunes”. En este concepto merece la pena recalcar algunos aspectos importantes: La sociedad civil es un escenario, un espacio público donde interactúan valores  sociales y diversos intereses, donde la personas se integran para resolver sus problemas e incidir en el conjunto de la sociedad.

 

La definición de sociedad civil que presentamos, hace énfasis tanto en las formas de organización como de las funciones de los actores de la sociedad civil.

 

La sociedad civil es un espacio público donde interactúan valores sociales e intereses diversos,  donde las personas se unen para debatir, discutir, asociarse y para buscar influir a la sociedad en su conjunto. Este escenarioes diferente de otros escenarios en la sociedad, como el mercado, el Estado o la familia, pero los límites entre uno y otro no necesariamente son nítidos sino, que por el contrario, son difusos y donde se comprueban algunas formas de superposición entre las diferentes partes. ¿Acaso no hay organizaciones cuyos objetivos son económicos pero que también basan su accionar en valores altruistas?

 

El Estado y su estructura están separados  de la sociedad civil, pero existen organizaciones que por las características de su objeto social reciben apoyos del mismo. Desde este punto de vista reconocemos que las fronteras entre uno y otro escenario no son rígidas, sino difusas.

 

En La Laguna se comprueba la participación conjunta de organizaciones de la sociedad civil y representantes del Estado en muchas instancias que no podemos encasillar o adjudicarle fronteras inflexibles. Ejemplos el Consejo Lagunero Duranguense de OSC´s, es un espacio donde algunas organizaciones reciben apoyo del Estado pero sus actividades son parte del escenario de la sociedad civil e inciden de forma importante en la resolución de los problemas sociales.

 

Enrique Iglesias, discurso en Santo Domingo, República Dominicana, 10 de noviembre de 2000, al clausurar la reunión BID-sociedad civil. Observó, por ejemplo, la tendencia en los medios de comunicación a identificar a la sociedad civilexclusivamente con grupos de acción y de demanda.

 

Pero también se tiende a ver al tema de la sociedad civil como un “tema de debate, por lo tanto en proceso de construcción. Es un tema complejo, porque cuando hablamos de sociedad civil estamos hablando en primer lugar de todas y cada una de las personas que integran nuestras respectivas sociedades. La sociedad civil no son solamente los grupos organizados, también es la ciudadanía, los hombres, las mujeres, los jóvenes, las niñas, los niños, los y las adolescentes y los diversos grupos culturales.

 

A su vez, el escenario que representa a la sociedad civil en La Laguna tiene una historia propia,  enraizada en los procesos sociales de la región. Pero en especial en los últimos diez años la sociedad civil organizada ha venido jugando un papel importante dando respuesta a los principales problemas que vivimos. En ocasiones,  sus temas, sus demandas y sus acciones han sido escuchadas pero también sus intereses específicos son puestos en un segundo plano o algunas organizaciones se subordinan a los procesos políticos del momento.

 

Sin embargo debemos reconocer que los grandes y emergentes temas como la equidad de género, la violencia contra las mujeres, la atención a los discapacitados, la defensa del medio ambiente, entre otros, cada día cobran fuerza.

 

En resumen, la definición de sociedad civil que orienta esta investigación se apoya en un concepto inclusivo, considerando a la sociedad civil como una esfera de acción y un espacio donde confluyen intereses diversos, con límites no delineados claramente, sino de contornos difusos.

 

La sociedad civil está integrada por ciudadanos y ciudadanas, movimientos sociales, organizaciones formales e informales, redes búsqueda de intereses comunes. Apoyándonos en esta amplia caracterización, nuestra investigación busca diagnosticar las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Comarca Lagunera para ofrecerles un Modelo de intervención que les permita una mejor organización y llevar un mejor sistema de administración.

 

b. Marco Político.

 

Las Naciones Unidas definieron como Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a las organizaciones e instituciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social. Nació así de esta forma el llamado “tercer sector” con un crecimiento permanente y la aparición de un sinnúmero de organizaciones que han venido ha formar un factor importante en las políticas públicas.

 

Las organizaciones de la sociedad Civil en México, no hacen parte de los partidos políticos tampoco de la estructura administrativa del Estado y tampoco tienen como fin último buscar las ganancias económicas como es el caso de las empresas, pero están en relación con estos sectores para realizar su acción social.

 

Las Organizaciones de la Sociedad Civil son entes autónomos que buscan la construcción del capital social, la integración en redes y el servicio social como objetivos principales, sus actividades están encaminadas a buscar el bienestar de los sectores poblacionales en situación de vulnerabilidad: los pobres, las mujeres maltratadas, los niños abandonados, los enfermos, las personas de la tercera edad. En otras palabras, El cambio social positivo.

 

Esta acción social hacia los más necesitados, encuentra su justificación ante la incapacidad del Estado para resolver la compleja problemática social y también porque la misma sociedad en su dinámica prefiere intervenir antes de quedarse con los brazos cruzados.

 

 El trabajo de las OSC´s, se va fortaleciendo cada día más por su compromiso social. La formación de redes temáticas, la eficiencia en el accionar de algunas, la falta de recursos y en ocasiones las difíciles relaciones con las instancias gubernamentales ha permitido que se avance  lentamente, aun existen vacíos y deficiencias en su accionar que deben ser corregidos.

 

Todo lo expuesto nos presenta una buena oportunidad para construir un Modelo de intervención basado en fortalecer y profesionalizar a las OSC en su manejo operativo.

 

c. El tercer sector.

 

En lo que respecta a las Organizaciones civiles, las ciencias sociales han elaborado teorías sobre cuál debe ser el papel de las mismas. Han surgido claras delimitaciones sobre las diferencias entre una organización no lucrativa, las empresas “productivas” y el Estado.

 

En una organización no lucrativa los beneficios no pueden ser distribuidos entre las personas que la conforman.

 

d. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.

 

Se define como  “un ente social encargado de realizar acciones sociales a favor de los grupos vulnerables”

 

“Es un organismo conformado por personas físicas o  morales de carácter privado. Constituidas legalmente, que realizan acciones de bienestar y desarrollo social, inspiradas en los principios y fines de la responsabilidad social, la solidaridad y la filantropía, la beneficencia y la asistencia” (12)

 

e. SISTEMA

 

El término “sistema” en un sentido amplio. El vocablo sistema ha sido utilizado desde tiempos lejanos y, atendiendo a su sentido amplio, los sistemas no constituyen nada nuevo para la Historia del hombre. Es así como desde antiguo se habló y se escribió sobre sistemas filosóficos que a su vez fueron fuente o permitieron el planteamiento de otros sistemas: astronómicos, matemáticos, geográficos, etcétera.

 

En la vida moderna se utiliza la palabra sistema en disciplinas muy diversas y su aplicación se ha generalizado enormemente. Oímos hablar (o leemos) sobre el sistema solar, sistemas económicos, políticos, sociales, sobre sistemas de transportes, de comunicación, sistemas contables, sistema circulatorio, sistema respiratorio, etc. Cuando se emplea vulgarmente la palabra sistema no siempre su utilización es correcta respecto del concepto al cual se refiere. La generalización del vocablo ha provocado un uso abusivo.

 

En términos generales es frecuente aplicar sistemas como un término abreviado que representa. Involucra y suplanta a una frase.

 

Profundizando en el análisis del significado de sistema en su sentido amplio, nos encontramos con una gran variedad de conceptos que satisfacen su definición. Así del diccionario Webster extraemos las siguientes definiciones:

 

Una unidad compleja formada por varias partes, a menudo diferentes, sujetas a un plan común o sirviendo un propósito común.

 

  –Un agregado o disposición de objetos reunidos en interacción o interdependencia.

 

    - Un conjunto de unidades combinadas en forma natural o artificial para formar un todo integral, orgánico, organizado; una totalidad que trabaja ordenadamente; una unificación coherente.

 

  –Un grupo de cuerpos (como el sistema solar) que se mueven juntos en una forma interrelacionada o bajo la influencia de fuerzas o atracciones relativas.

 

  –Los órganos del cuerpo que cooperan en el desarrollo de alguna de las funciones vitales.

 

  –Un grupo de objetos naturales relacionados entre sí.

 

  –Un grupo de dispositivos u objetos artificiales integrados en una red o utilizados en un propósito común.

 

   Por su parte, la Real Academia de la Lengua define al sistema como “un conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto”.

 

En 1964 en la Systems Science Conference se propuso y aprobó la siguiente definición de sistema:

 

“Un sistema es un conjunto de diversos elementos humanos y mecánicos integrados para lograr un objetivo común mediante el manejo y control de materiales, información, energía y personas” para efectos de nuestra investigación esta es la definición con la que trabajamos.

 

Del análisis de esta definición surge que todo sistema está caracterizado por sus objetivos, elementos, estructura, (o relación tecnológica) y su comportamiento. Una serie de elementos reunidos que formen un conjunto pero sin perseguir un objetivo o propósito común, no constituye un sistema. Al no tener ese objetivo común su comportamiento será caótico.

 

El marco de referencia de nuestra investigación sobre los aspectos legales, administrativos y contables de las OSCs está fundamentado en dos grandes teorías: La primera es  la Teoría General de Sistemas o Enfoque Sistémico propuesta  en 1950 por el biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy  quien   acuña por primera vez la denominación a mediados del siglo XX (11)

 

f. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Es un planteamiento de estudio interdisciplinario que busca encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.

 

La construcción de modelos desde la cosmovisión de la Teoría General de Sistemas permite la observación de los fenómenos de un todo, a la vez que se analiza cada una de sus partes sin descuidar la interrelación entre ellas y su impacto sobre el fenómeno general como supra-sistema (todo sistema existe dentro de sistemas más grandes o más amplios).

 

Con este enfoque se considera a una OSC un sistema y a partir de ese fundamento se convierte en objeto de estudio y de análisis de las disciplinas académicas.

 

La segunda Gran Teoría que nos sirve también como marco de referencia  para la elaboración de un Modelo de Desarrollo Organizacional, es la Teoría de la Cibernética Social,  del sociólogo brasilero Dr. Waldemar de Gregory. La Cibernética Social constituyó entre los años 70´s y 90´s del siglo pasado un referente teórico de gran cantidad de investigaciones en países de Sudamérica.

 

g. CIBERNÉTICA SOCIAL

 

Es la ciencia, el arte y la técnica de la auto-organización, de la auto-información

y de la auto-conducción o de gobernabilidad de cualquier persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego de la vida, o sea, en el pensar, en el sentir, y en el actuar.(13)

 

Waldemar de Gregory (2001) plantea que en la gestión de toda la manifestación tríadica del ser humano, y desde por lo menos 3 aspectos básicos en la vida individual y social, los problemas presentados en la dinámica de sistemas se encuentra afectado por la complejidad.(14)

 

Propósito de la  Cibernética Social.

 

Construir la V Amerindia, o sea, atraer y dar instrumentos de unificación a los pueblos de Latino-América y del Caribe para posicionarse mejor frente al Norte.

 

Su Desafío.

 

Crear polos a través de grupos y subgrupos que posibiliten una construcción, reconstrucción y revolución mental que permitan a las personas llegar a la autoconducción, auto-información y auto-organización, por medio de su método tríadico y ética proporcionalista.

 

¿Para quién sirve ?

 

Para las personas que desean lograr más auto-conducción a través de reprogramación de su vida personal, grupal e institucional.

 

A profesionales que quieran usar sus herramientas conceptuales para dar palestras, cursos, entrenamientos, clases con más eficiencia y practicidad.

 

Para grupos, instituciones sociales, empresas y organizaciones que la quieran usar como método de consultoría tanto para gestión de conocimiento como de competencias.

 

¿Cómo actúa?

 

Su principal forma de acción es definida y desarrollada a partir de dinámica de grupo usada en cursos, donde se usan liderazgos explícitos y negociados, construidos en conjunto con los participantes del grupo; en empresas, antes de los cursos produce diagnóstico y planificación participativamente.

 

El programa completo requiere 4 niveles. Y entre uno y otro se forman grupos de cultivo y aplicación del instrumental, con el intuito de certificar nuevos expertos en Cibernética Social.

 

h. DESARROLLO ORGANIZACIONAL

 

Es el esfuerzo libre e incesante de la gerencia y todos los miembros de la organización en hacer creíble, sostenible y funcional a la Organización en el tiempo, poniéndole énfasis en el capital humano, dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando un norte desde la institucionalidad.

 

Características de Las Organizaciones de la Sociedad Civil.

 

Las Organizaciones de la Sociedad civil son la materialización de la iniciativa ciudadana para lograr el bien común, luchar por el bien público y asumir responsabilidades frente al conjunto de la sociedad. Estas organizaciones forman un universo rico y variado y comparten entre ellas las siguientes características:

 

   ü  Buscan fines útiles para la sociedad.

   ü  Son privadas. Entes de Derecho privado

   ü  Sin fines de lucro. No persiguen la ganancia de recursos financieros para distribuirlos entre sus asociados.

   ü  No obligan a sus asociados a aportar cuotas.

   ü  No pretenden transmitir ideas religiosas de alguna iglesia o secta en particular.

   ü  Son apartidistas. Ideológicamente independientes de los partidos políticos respetándose la libertad de filiación a cualquier partido de sus asociados.

   ü  Son autogobernadas. Independientes y autónomas. Dirigidas por sus mismos asociados, de acuerdo a su objeto social y estatutos sin confundirse con otras organizaciones ya sean gubernamentales o empresariales.

 

 

La eficiencia de una organización de la sociedad civil se apoya en diversos factores entre los que se destacan:

 

·         Su constitución legal

·         La correcta organización de sus documentos

·         Contar con un organigrama definido

·         Contar con mecanismos de evaluación

·         Tener procedimientos para eficientizar sus tareas

·         Tener sistemas de comunicación claros

·         Asesoría contable

·         Equipo de trabajo acorde a su objeto social

·         Instalaciones adecuadas

·         Misión, visión, Plan estratégico

·         Personal preparado

 

Los factores mencionados son importantes para el buen funcionamiento de las OSC´s.  Pero si a ello no agregamos también un sistema eficiente para el desarrollo diario de la acción social no se alcanzaran los resultados esperados. Este sistema es el que permite coordinar la conjunción de dichos factores, dado que si bien una buena organización administrativa no asegura por sí sola el éxito; la ausencia de ella impedirá la adecuada combinación de los otros factores.

 

i. RED.

 

Podemos definir una red como un sistema abierto entre organizaciones de la sociedad civil, que puede ser entendido como un tejido de relaciones e intercambios, que son por naturaleza dinámicos, consistentes y autorregulados, que logran alguna duración en el tiempo, se agrupan alrededor de una temática particular y buscan objetivos comunes.

 

Desde la definición operacional que manejamos en el presente trabajo, observamos que se destacan algunos atributos de las redes inter-organizacionales. Por un lado, una red es concebida como un conjunto de elementos que actúan en forma dinámica, están en desarrollo y cambian de estructura y composición para su funcionamiento. La consistencia se refiere a la tendencia a compartir una actividad estructurante, coherente con el propósito que une a sus integrantes.

 

La autorregulación presupone un conjunto organizado e integrado de principios y reglas de funcionamiento que facilitan la interacción y dan continuidad a la relación. En el desarrollo de toda red existen fuerzas que tienden a romper o desorganizar la relación, pero estas son contrapesadas por fuerzas integradoras.

 

La colaboración en red podemos comprenderla como un proceso que puede tener distintos niveles de interacción y el cual es factible de ordenar en etapas crecientes de profundidad, que van desde un menor grado de intercambio hasta uno mayor.

En el continuo de colaboración se parte de un primer nivel de integración donde solo se intercambia información para beneficio mutuo. Luego se sigue con un nivel superior que es de coordinación e incluye el intercambio de información y acompañamiento en las actividades de cada organización para facilitar la búsqueda de un objetivo común.

 

La cooperación, como paso siguiente, muestra intercambio de información, ajuste en las actividades y podemos agregarle el compartir recursos para beneficio mutuo y para buscar un objetivo común.

 

Y para finalizar, la colaboración agrega al intercambio de información, a los ajustes de las actividades y a compartir recursos, el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones para su beneficio propio lograr un propósito común.

 

Cada nivel de relación entre organizaciones tiene sus propias características y requiere mayores grados de compromiso de los participantes.

 

En la misma línea, Thompson y otros (2006) señalan:

 

La cooperación por una meta compartida mueve hacia la colaboración. El todo es mayor que la suma de las partes. Se pueden alcanzar fines individuales, pero hay un producto adicional que es compartido (aunque no mutuamente excluyente) separado de los fines individuales… Esta definición sugiere un mayor nivel de acción colectiva que aquel de la cooperación o coordinación.

 

Existen instancias de vinculación entre entidades que suelen ser incrementales y permiten diferenciar fases en la consolidación del vínculo más allá de las formas que adopten. Hay un núcleo de relaciones que para su fortalecimiento y consolidación requieren gradualismo y continuidad de los vínculos.

 

La colaboración implica tener una visión conjunta acerca de la naturaleza de la relación entre las que se requieren gradualismo y continuidad de los vínculos. Cuentas para cumplir con un propósito común. La colaboración exige mutualidad y equidad en los vínculos y se fundamenta en altos grados de confianza.

 

Aunque las redes podemos definirlas como relaciones entre actores, ya sean estos individuos u organizaciones, nuestro estudio atenderá las vinculaciones o no que tienen las OSC´s investigadas a redes.

 

Róbeme y Tamargo (2005) opinan que a la medida que las redes se fortalecen, se dan los espacios para la identificación, reconocimiento e intercambio entre sujetos y actores diversos, motivos por los que se les considera una plataforma desde la que se pueden gestionar las acciones, llevándolas a formas de cooperación y solidaridad.

 

La colaboración colectiva se puede definir como un proceso realizado por actores independientes (las organizaciones), que se integran de manera voluntaria, pero manteniendo su autonomía e identidad, para lograr un objetivo común y consensuado que no podrían lograr individualmente.

 

La colaboración puede darse en un plano formal o informal de relación, sin negar que en el desarrollo del proceso de integración se van creando normas de funcionamiento que permiten el desarrollo de intercambios. (Thompson, A, M, 2001).opina que en el proceso de la colaboración, los actores se relacionan usando acuerdos y negociaciones tanto formales como informales y crean  juntos estructuras y reglas para regular sus actuaciones e intercambios, dicho proceso involucra normas compartidas e interacciones que los benefician mutuamente.

 

j. CAPITAL SOCIAL

 

Para Michael  Woolcuck “El capital social de un grupo social podría entenderse como la capacidad efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo en cuestión”.

 

Los recursos asociativos que importan, para dimensionar el capital de un grupo o comunidad, son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación, en donde entendemos como confianza el resultado de la interacción de interacciones con otras personas que demuestran en la experiencia acumulada que responderán con un “quid pro quo” a un acto de generosidad alimentando un vinculo.

 

Para La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), El capital social  es el contenido de ciertas relaciones o instituciones sociales caracterizadas por condiciones de reciprocidad y cooperación y retroalimentadas con activos de confianza.

 

(CEPAL, 2001) refiere que  el capital social cuenta con  dos dimensiones o ejes principales en que se pueden alinear las diversas formas de abarcar el concepto: Una dimensión aproximada que nos permite apreciar al   capital social  como  la capacidad especifica para movilizar determinados recursos por parte de un grupo; la segunda dimensión la remiten a la disponibilidad de redes de relaciones sociales.

 

En torno de la capacidad de movilización convergen dos nociones especialmente importantes, como lo son  el liderazgo y  su contrapartida el empoderamiento.

 

En la dimensión de los recursos aparece limitada la noción  de asociatividad y el carácter de horizontalidad o verticalidad de las redes sociales.

 

Estas características han dado origen a la distinción entre las redes, al relacionarse al interior de un grupo o comunidad se le llama  (honding), cuando  las redes de relaciones  se dan  entre grupos o comunidades similares las nombramos (bridging) y para las redes de relaciones externas, las denominamos (linking).

 

Según Harris (2002)  al capital social lo debemos visualizar como un instrumento para la despolitización del desarrollo  muchas veces usado conscientemente con este fin y a veces con otros, pero finalmente que conducen a formas de análisis y formas de intervención que suelen subestimar la importancia de la política en el desarrollo comenta también que se fundamenta en una cierta celebración de las capacidades de la comunidad local. 

 

Escobar, Saavedra y Torero (2000) Definen al capital social como los activos de los pobres y son los medios que estos tienen para alcanzar sus objetivos de vida, su uso, combinación y transformación de estos activos, sus objetivos de vida: son el aumento de ingreso, el mejoramiento de la experiencia y de la calidad de vida. Y el empoderamiento sociopolítico.

 

Capital social es también para ellos los activos que se tienen como consecuencia de las relaciones de unos con otros (y de forma correlacionada) de la participación en organizaciones. Tales relaciones facilitan el acceso a otros recursos.

 

 

3. ASPECTOS A ATENDER EN UNA OSC

PARA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE

 

3.1. ASPECTOS LEGALES:

 

Constitución Legal:

 

·         Registro del Nombre en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

·         Protocolización del Acta constitutiva ante Notario Público.

·         Inscripción ante el registro público de la propiedad.

·         Inscripción ante el sistema de Administración Tributaria. Para obtener e RFC.

·         Inscripción en el Registro Federal de OSC.

·         Registro ante la Secretaría de Gobernación.

·         Trámite para ser Donataria autorizada ante el SAT (Hacienda).

·         Trámite para recibir Donativos Deducibles de Impuestos en el Extranjero.

 

3.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

 

·         Gobierno Democrático: Asamblea de asociados, Consejo Directivo, Dirección ejecutiva,

·         Clara asignación de responsabilidades: Administración eficiente y transparente.

·         Reglamentos internos, manuales de procedimiento.

·         Capacitación permanente: Formación de liderazgo, equipo y sucesores.

·         Infraestructura y equipamiento.

·         Documentación: Histórico personal.

·         Sistematización: Manuales Administrativos, de funciones, Operativos. De Capacitación, entre otros.

·         Planeación Financiera Organizaciones: Presupuesto de ingresos y presupuesto de egresos.

·         Fuentes de ingresos estables y diversas.

·         Sostenibilidad: Procuración y Generación de Recursos, Fondo social.

·         Inventario de Activos: Sistema de seguridad y mantenimiento.

·         Transparencia y Rendición de cuentas.

 

3.3. ASPECTOS OPERATIVOS DE LAS OSC.

 

 ·         Planeación estratégica: Plan Director, plan Estratégico y Planes Operativos.

 ·         Servicios de alta calidad: Gestión Dinámica de programas sociales.

 ·         Tecnología social para operación eficiente de proyectos sociales.

 ·         Sistemas de monitoreo, Seguimiento y evaluación de la Acción social.

·         Alianzas y articulaciones con otras OSC y otros sectores (público y empresarial)

·         Asesoría Técnica: Contable, legal, Administrativa, Metodológica.

·         Posicionamiento Social: Plan de Mercadotecnia Social.

 

4. ESTRUCTURA  INSTITUCIONAL DE UNA OSC

 

 Una Organización de la Sociedad Civil para que pueda trabajar eficientemente debe atender tres ejes fundamentales que son los siguientes:

 

a. RECURSOS HUMANOS.

Estructura y Organización: Participación y Organigrama

Dinámica de Conducción: Liderazgo y manejo del conflicto.

Formación de Líderes: Equipos y sucesores.

 

 

b. RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Infraestructura: Inventario de activos

Tecnología: Técnica, social y Científica

Seguridad y mantenimiento: Herramientas de apoyo.

 

 

c. RECURSOS FINANCIEROS

Presupuesto: Ingresos y egresos

Procuración de fondos: fuentes propias y donantes

Transparencia: Rendición de cuentas.

 

 

5. LOS ASOCIADOS DE UNA ORGANIZACIÓN

DE LA SOCIEDAD CIVIL

  

Por lo regular una OSC se compone por diferentes clases de asociados, de acuerdo a su nivel de participación, compromiso y vinculación pueden ser considerados:

 

   a. Asociados Fundadores

   b. Asociados activos

   c. Asociados Colaboradores

   d. Asociados Honorarios.

 

Ellos constituyen la Asamblea general de Asociados la cual reglamente la forma, términos y condiciones de admisión y aceptación de nuevos socios.

 

Es importante que en cada Asamblea general de la Asociación se levante un acta, que deberá ser firmada por el presidente y el secretario de la asamblea, la cual debe  inscribirse en el Libro de Actas de Asambleas que debe llevar la Asociación.

 

GOBIERNO Y LIDERAZGO

 

Para constituir la organización cumpliendo la normatividad internacional, se recomienda establecer los siguientes órganos de gobierno y administración de las OSC:

   a. Asamblea General de Asociados

   b. El Consejo Directivo.

   c. La Dirección Ejecutiva

   d. La Junta de Administración

   e. El Comité de Asesores.

 

LA ASAMBLEA DE ASOCIADOS.

 

Es una reunión deliberante y decisoria de los integrantes de una OSC. Es el órgano soberano de la entidad y está integrada por todos los socios con voz y voto, aunque es dable admitir la participación de todos aquellos que, según el estatuto, tengan solo derecho de voz.

 

Es recomendable hacer por lo menos, una asamblea ordinaria al año en donde se tratará y aprobará el balance anual, y otros temas que hagan al funcionamiento integral del sistema.

 

EL CONSEJO DIRECTIVO

 

Tiene a su cargo la supervisión de la institución y sus miembros son elegidos por la Asamblea. Puede estar integrado por un Presidente, Secretario, Tesorero y vocal.

 

El estatuto debe contemplar los requisitos para ser miembro del Consejo Directivo, la periodicidad de los mandatos, la posibilidad –o no- de ser reelectos, la cantidad de reuniones. El quórum para sesionar y la mayoría de votos para la asumir decisiones etc.

 

 

LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

 

Es el ente administrativo o gerencial de la OSC y generalmente ejerce la Representación Legal. Por lo regular tiene facultades para designar a los funcionarios que integrarán la junta de Administración de la Asociación la cual será el órgano ejecutivo de la organización.

 

Tiene las siguientes facultades:

 

 ·         Representar la Asociación ante personas físicas y morales y ante toda clase de Autoridades publicas o privadas.

·         Velar por el cumplimiento, finalidades y objetivos de la asociación

·         Ejecutar y hacer ejecutar las decisiones tomadas en el Consejo Directivo y por la Asamblea General.

·         Convocar reuniones tanto ordinarias como extraordinarias del Consejo Directivo.

·         Nombrar y articular los diferentes funcionarios y colaboradores para la realización coordinada de los distintos programas, proyectos y actividades que impulse la OSC.

·         Presidir las reuniones de la junta de Administración

·         Las otras que le señale la Asamblea General o el Consejo Directivo.

 

COMITÉ TECNICO ASESOR

 

Es un órgano de asesoría y consulta, de carácter honorifico que tiene por objeto proponer, opinar y emitir recomendaciones respecto a la administración, dirección y operación de la OSC, sus programas y proyectos y podrá estar compuesto por personas recomendadas por la Asamblea General, el Consejo Directivo y el Director ejecutivo.

 

 

6. ADMINISTRACION DE LAS OSC-

 

 EL PRESUPUESTO

 

Consiste en un documento que traduce los planes en definiciones y cálculos del manejo de los recursos: dinero que requiere gastarse para las actividades planeadas, -gasto-, y dinero que necesita generarse para cubrir los costos de finalización del trabajo –ingresos-.

 

Consiste en una estimación o en conjeturas hechas con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para realizar el trabajo de la OSC. Básicamente es una herramienta administrativa esencial ya que sin presupuesto la organización es como un barco sin timón.

 

El presupuesto nos indica cuánto dinero tenemos y cuanto necesitamos para realizar nuestra acción social y nos obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de la planificación del trabajo. Nos permite también controlar los ingresos y gastos e identificar cualquier tipo de problemas además constituye una buena base para la contabilidad y transparencia financiera.

 

Algunas sencillas categorías presupuestales son:

 

PRESUPUESTO DE INGRESOS.

 

A. GENERACION DE INGRESOS: cuotas de asociados, cuotas de recuperación, venta de bienes, venta de servicios, eventos.

B. DONATIVOS PRIVADOS. Colectas y donaciones.

C. FINANCIAMIENTO PUBLICO: gobierno municipal, estatal y federal.

D. FINANCIAMIENTO AGENCIAS: Nacionales e internacionales.

 

PRESUPUESTO DE EGRESOS

 

A. ADMINISTRATIVOS: Renta, servicios de electricidad, agua, teléfono, internet, limpieza,

B. SALARIOS: Secretaría

C. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Consumibles: papelería, publicidad, atención a clientes, varios.

D. HONORARIOS PROFESIONALES: Asesorías: contable, legal.

 

COMPROBACIÓN DEL GASTO CON FACTURA O RECIBO FISCAL

 

El articulo 29-A del código fiscal de la federación marca los requisitos que deben cumplir los comprobantes de gastos y ellos son:

1.    Nombre, Denominación o Razón Social del proveedor. Domicilio, calle, numero, colonia, código postal, delegación o municipio. Ciudad y RFC.

2.    Numero de folio de ingreso

3.    Comprobantes fiscales expedidos a nombre o Razón social del AREP como aparece en la cedula de identificación fiscal.

4.    Registro federal de contribuyentes del AREP

5.    Lugar y fecha de expedición

6.    Cantidad y clase de mercancía, descripción del servicio que ampare, fecha  de su prestación valor unitario.

7.    Importe del impuesto al valor agregado IVA

8.    Importe total consignado en número y letra.

9.    Nombre del impresor autorizado y datos de identificación

10. Vigencia de la factura e impresión del tiraje de folios.

 

COMPROBANTE DEL GASTO CON RECIBO DE HONORARIOS

 

 

Según el artículo 29.A del CFF se deben cubrir los siguientes requisitos en los recibos de honorarios:

1.    Nombre del prestador de servicios

2.    Domicilio fiscal del prestador de servicios

3.    RFC del prestador de servicios.

4.    Lugar y fecha de expedición

5.    Nombre del AREP

6.    RFC del AREP

7.    Domicilio fiscal del AREP

8.    Importe con letra

9.    Descripción de los servicios profesionales prestados

10. Firma del prestador de servicios

11. Importe con numero

12. IVA subtotal

13. Retención ISR

14. Retención IVA

15. Total a pagar.

 

 

 7. ASPECTOS OPERATIVOS DE UNA OSC

  

Las OSC deben ser conducidas con una dirección estratégica, cuando las organizaciones asumen la planeación estratégica logran mejorar considerablemente su acción social.

 

Contar con una planeación estratégica contribuye a que las OSC asuman el control sobre su rumbo y no solamente reaccionen de forma improvisada ante las circunstancias que la realidad va imponiendo. Las capacidades de gestión de los asociados se fortalecen a través de la planeación estratégica  ya que les ofrece herramientas para observar el desarrollo de los programas y preveer los detalles negativos.

 

En la planeación estratégica se consideran cuatro puntos:

 

1. EL PORVENIR DE LAS DECISIONES ACTUALES

 

            La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales, esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión o intención que se debe tomar.

            La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen,  los cuales pueden ser aprovechados  para lograr que una organización o empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo

 

2. PROCESO

 

            La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de objetivos, metas y estrategias para buscar resultados esperados. También, se puede  decir, que es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base a la realidad.

 

3. FILOSOFÍA

 

            La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas.

 

4. ESTRUCTURA:

 

Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos; programas a mediano plazo; y presupuestos a corto plazo; relacionados con planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático formal de una organización o empresa para establecer sus propósitos, metas, estrategias y desarrollar planes detallados para lograr resultados esperados.

 

Planeación Estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales se toman con base en estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.

La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una organización o empresa a través de su medio ambiente, para lograr las metas.

 

La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios en el que hacer de las estructuras de la organización y por lo tanto en la cultura interna.

 

 PLANEACIÓN  ESTRATÉGICA.

            La organización o empresa desarrolla la planeación  estratégica que considera más adecuado para alcanzar sus objetivos.

 

            La planeación estratégica exige cuatro fases definidas:

·         Formulación o planeación estratégica como proceso;

·         Análisis de las fortalezas y debilidades de la organización o empresa, como cuestión interna;

·         Análisis del entorno externo o de las oportunidades y amenazas;

·         Formulación de alternativas estratégicas.

 

 

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA OSC

 

   En el Plan Estratégico es el conjunto de elementos y conceptos que orientan, unifican, integran y dan coherencia a las decisiones que dan rumbo y destino a nuestra Organización y que reflejan las estrategias a seguir en el mediano plazo, es decir, este es un programa marco diseñado para los próximos cinco años.

    Un Plan Estratégico de una OSC debe tener como características: Ser cuantitativo, manifiesto, temporal y dinámico.

 

   Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la Organización: estableciendo las cifras que deben alcanzarse, definidas como indicadores en las Metas de cada Proyecto del Plan Estratégico.

 

   Es manifiesto porque especifica unos principios, políticas, líneas de actuación, criterios y estrategias para conseguir sus objetivos, perfilando como deben orientarse los Programas de la Asociación Civil.

 

 Es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la Organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa, indicando los plazos de los que dispone la Asociación Civil para alcanzar los indicadores de su propio desarrollo.

 

   Es dinámico por cuanto está sometido al feed back permanente: para efectuar el seguimiento del plan se estipula que semestralmente se vaya revisando la aplicación del mismo, se analice las problemáticas que comporta y se busque soluciones mediante el feed back (retroalimentación, re direccionamiento o reprogramación) del mismo Plan.

 

La planeación estratégica implica la realización de por lo menos tres grandes etapas:

 

1. EL PLAN

 

Es una forma de ordenamiento superior, tiene un carácter de totalidad y por lo regular es formulado a largo plazo.

 

2. LOS PROGRAMAS

 

Son un conjunto coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan. Supone proyectos vinculados entre sí, debido a que en muchos casos un proyecto tiene como requisito la realización de otro, el programa es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden y utilizan diferentes estrategias. Se elaboran para desarrollarse a mediano plazo.

 

3. LOS PROYECTOS

 

Son las unidades elementales del proceso de planeación y programación, por lo regular es de corto plazo y en ellos se realizan acciones muy específicas.

 

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

 

Existen dos instrumentos para hacer un inventario inicial y ubicarnos en la realidad de nuestra OSC de una forma objetiva.

 

El primer instrumento es el ANÁLISIS PEST responde a los  factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, nos sirve para el análisis y diagnostico del entorno.

El segundo instrumento es el ANÁLISIS FODA que nos sirve para revisar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.

 

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.

 

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

 

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

 

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

 

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

 

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

 

En síntesis:

  • las fortalezas deben utilizarse
  • las oportunidades deben aprovecharse
  • las debilidades deben eliminarse y
  • las amenazas deben sortearse

 

LA MISIÓN

 

Es la expresión del objetivo general o la forma como definimos a la OSC en términos de identidad, valores, y ámbito de acción.

La misión es el signo de identidad de toda organización, la referencia de los que es y quiere ser en la sociedad, y por tanto factor que genera el sentimiento de pertenencia a una entidad.

 

LA VISIÓN

 

Expresa el estado ideal del organismo a largo plazo. Es una imagen poderosa, inspiradora de aquello que deseamos crear en el futuro.

 

PRINCIPIOS Y VALORES

 

Forman la base de la cultura organizacional, constituyen elementos de referencia básica en la cohesión organizativa y deben inspirar la acción y formas de trabajo de los miembros de la OSC. Los principios forman parte del cuerpo e identidad de la organización.

 

  

8. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL MODELO

 

 9.1. Negociación con las Instituciones.

 

Esta se realiza con las autoridades interesadas en el modelo. Es la fase inicial del proceso, se llevan a cabo las negociaciones y los acuerdos administrativos para iniciar el proyecto.

 

9.2. Acuerdos Operativos.

Una vez hecha la negociación con las Instituciones se realizan los acuerdos operativos que tienen que ver con la duración del trabajo, las personas que van a intervenir, los lugares donde se realizarán las acciones y al mismo tiempo las normas y procedimientos que regularan el proceso de implantación del modelo.

 

9.3. Capacitación de promotores y personas interesadas en el proyecto.

 

En esta parte se imparten tres cursos taller con una duración de 20 horas cada uno. En el lapso de este trabajo se hace la presentación del modelo y se entrena a la gente en las herramientas metodológicas que utilizaran en el trabajo de desarrollo organizacional.

 

9. 4. Convenio con las Instituciones.

Los diferentes planes del modelo se pueden realizar en su mayoría a través de convenios con diferentes instituciones que contemplan en sus objetivos la promoción de los lideres sociales pero que a veces por falta de personal o de presupuesto no los pueden hacer; por ejemplo las universidades, los centro de acompañamiento y fortalecimiento institucional.

 

9.5. Fase N° 1 Gestión.

 

Esta fase implica dos tipos de enfoques, uno desde las instituciones especializadas de la sociedad civil para lograr el montaje eficiente del proceso de formación en el modelo,  hasta dejarlo en manos de los equipos promotores. En este período las instituciones aportan el 80% de los apoyos necesarios como son la asesoría técnica, el material, los diagnósticos, los análisis pest y foda y el proceso de organización.

 

El otro enfoque se hace desde las organizaciones. Se empieza con la sensibilización de la gente para poder organizarla y así empezar a hacer los diagnósticos de necesidades que vive cada grupo. En esta fase se lleva de la mano a la gente y se le enseña el camino del desarrollo organizacional.

 

9.6. Fase N°2 Co- Gestión.

 

De la forma y proporción que se hayan conseguido los objetivos en la fase de gestión, así será la de co-gestión; ya que retroceder etapas implica costos sociales y económicos que pueden hacer mucho daño al proceso incluso llevarlo al fracaso.

 

Dado que el objetivo no es trasladar las oficinas de promoción del Modelo de Desarrollo Organizacional de las instituciones públicas o privadas a las comunidades, sino impulsar grupos autogestionados  que hagan por sí mismo las tareas que se les encarguen, la fase de gestión no puede durar mucho porque ello castiga los costos operativos.

 

En al fase de co-gestión la institución que promueve el modelo apoya con el 50% de los recursos tecnológicos y las OSC deben responder en un 50% con el compromiso con los programas y con la organización.

 

9.7. Fase N°3 de Autogestión.

 

Como ya lo hemos expresado; en esta fase se busca que los grupos adquieran su propia autonomía para dirigirse por sí solos hacia el logro de sus metas.

En esta parte la comunidad debe aportar el 80% del esfuerzo para gestionar e impulsar programas y las instituciones el 20% que se limita a la asesoría y el seguimiento de la implantación del modelo.

 

9.8. Creación de redes y construcción de capital social.

 

Al quedar cada grupo organizado en las diferentes comunidades, la propuesta es acercar a la gente y vincularla en redes para que se apoyen entre sí. Además al organizar planes y proyectos en conjunto, se busca la participación de todos ellos en macro proyectos donde todos participen y se enriquezcan del proceso que conlleva la implementación del Modelo de Desarrollo Organizacional.

 

9.9. Evaluación

 

Como el modelo es perfectamente medible en términos cualitativos y cuantitativos, también es evaluable en todo su proceso de implantación. En este caso es recomendable que la institución que promueve el modelo, diseñe los formatos de evaluación y ella como agente promotor del modelo sea la encargada de realizar esta parte y al mismo tiempo constatar el avance del trabajo.

 

 

9.  CONSIDERACIONES FINALES

  

Una vez logrados los objetivos de organización del Modelo, se puede pensar en promoverlo en otras redes de OSC. Sin embargo el Modelo de Desarrollo Organizacional como proyecto holístico de Desarrollo,  se implanta mediante un proceso pedagógico, con la organización humana como fundamento del desarrollo y ella a su vez se basa en el desarrollo del cerebro humano y la construcción de sinergias como principio de toda evolución y crecimiento hecha por y para el ser humano.

 

Debido a este enfoque holístico del Desarrollo, el modelo no descarta a nadie en la comunidad, incluye hasta sus opositores porque sabe que el aporte de ellos puede enriquecerlo, además de que lo va purificando de toda actitud dogmática, demagógica o manipuladora.

 

Para que el modelo funcione debemos partir del Ser Humano, todo aquel que comparta sus metas, su ética y sus procedimientos puede contribuir al desarrollo comunitario autogestionario de las áreas necesitadas, ayudándonos a que sea un instrumento eficiente al servicio de todos sus participantes.

 

En conclusión: Todos padecemos en mayor o menor grado la crisis total que atraviesan actualmente las Organizaciones de la Sociedad Civil, como si fuese el dolor de parto de una nueva sociedad. Todos nos quejamos por el desconcierto y la incertidumbre que esta situación nos produce. Todos podemos contribuir para encontrar la mejor salida  posible a esta situación.

 

Acá estamos ofreciendo con toda modestia y sin vacilaciones, una salida a partir de un modelo diseñado para los sectores sociales más desfavorecidos.

 

 

 


<Investigación Documental>
Objetivo: Realizar una investigación documental y diseñar un instrumento para investigar las condiciones legales, administrativas, contables y operativas de Redes y OSCl en la Comarca Lagunera

< Investigación de Campo >
Objetivo: Desarrollar una investigación de campo sobre los esquemas legales, administrativos, contables y operativos de Redes y Organizaciones de la Sociedad Civil en la Comarca Lagunera

< Eventos de Difusión >
Objetivo: Difundir los resultados de la investigación sobre los aspectos legales, administrativos, contables y operativos de Redes y Organizaciones de la Sociedad Civil en la Comarca Lagunera

<Aplicación de la Investigación>
Objetivo: Aplicar la investigación para la elaboración del MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL para el fortalecimiento de Redes y Organizaciones de la Sociedad Civil en la Comarca Lagunera


Organizaciones participantes


Operado en el marco del
PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2011
del INDESOL
Instituto Nacional de Desarrollo Social

 
 

Otro proyecto de Asesora LAC A.C.

"FORTALECER UNA RED DE CASAS HOGARES PARA PROMOVER
UN MODELO DE FORMACIÓN Y EMPODERAMIENTO
DE NIÑAS Y ADOLESCENTES"
 


 


ASESORA LEGAL ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA OSC A.C.x

Torreón - Coahuila
Comarca Lagunera

2011